
HISTORIA DE LA BASILICA
Los Orígenes
La historia de la Basílica de la Gran Promesa en Valladolid, España, se remonta al siglo XVI y al Colegio de San Ambrosio fundado por la Compañía de Jesús. A lo largo de los siglos, este lugar sagrado ha sido testigo de acontecimientos y transformaciones notables, convirtiéndose en un punto focal de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.

La Basílica de la Gran Promesa:
Un Viaje a Través de Siglos de Fe
La Basílica de la Gran Promesa:
Un Viaje a Través de Siglos de Fe
Colegio de San Ambrosio
La Compañía de Jesús estableció primero su presencia en Valladolid con el Colegio de San Antonio en 1545, que más tarde pasó a llamarse Colegio de San Ignacio. A medida que la influencia de la orden crecía, se fundó un segundo colegio: el Colegio de San Ambrosio, que se convirtió en un centro de educación superior en Gramática, Latín, Filosofía y Teología. Fue aquí donde el joven jesuita Bernardo F. de Hoyos experimentó revelaciones del Sagrado Corazón de Jesús, que más tarde inspirarán la espiritualidad de este santo lugar.

Antigua fachada de la Basílica y del Centro de espiritualidad
Transformación y nuevos usos: Expulsión de la Cía. de Jesús
La expulsión de los jesuitas en 1767 por orden del Rey Carlos III marcó un punto de inflexión significativo. La iglesia fue entonces entregada a la Diócesis y se trasladó allí la parroquia de San Esteban, cuyo templo se encontraba en ruinas; el convento de los padres se cedió al Episcopado Escocés y el Colegio con sus escuelas se transfirió al ejército para dedicarlo a Parque de Artillería.

Proyecto y maqueta del Alcázar Cristo Rey
El Resurgir: Dando la Bienvenida al s.XX
A principios del siglo XX, el arzobispo Gandásegui de Valladolid hizo de la promoción de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús y el establecimiento del Santuario de la Gran Promesa su misión principal.
El Santuario se proyecta hacia Hispanoamérica y Filipinas, la Hispanidad, y se hacen grandes planes (y planos) sobre la construcción de un magnífico complejo de irradiación de espiritualidad corazonista, que el Arzobispo denomina El Alcázar de Cristo Rey.
En 1933, el Papa Pío XI concede que la iglesia de San Esteban (entonces parroquia) sea dedicada al Corazón de Jesús como templo expiatorio y la siguiente década vio el lanzamiento de la revista Reinaré y la renovación ornamental del templo.
Evolucionando: La adaptación a los nuevos tiempos
La Guerra Civil Española y los cambios en la Iglesia provocados por el Concilio Vaticano II dieron lugar a una segunda fase en la historia del Santuario. Si bien la misión central de promover el reino del Sagrado Corazón se mantuvo, el Santuario se adaptó al nuevo panorama social y eclesial, recibiendo finalmente el título de Basílica Menor por el Papa Pablo VI en 1964.
En 1973 se constituye la Fundación civil Emilio Álvarez Gallego como obra social del Santuario que en la actualidad está integrada por el Colegio de Sordomudos, hogar y talleres para minusválidos, Cáritas, atención a mujeres marginadas, Colegio Mayor universitario, etc.
Con el arzobispo Delicado Baeza se inaugura en 1994 el Centro Diocesano del Corazón de Jesús que impulsa una vida intensa de espiritualidad y de actividades pastorales, escuelas diocesanas, publicaciones, la revista Agua Viva, etc.
El 18 de abril de 2010 se celebra la beatificación del P. Hoyos, la vida del primer apóstol en España de la espiritualidad del Corazón de Jesús y, en consecuencia, un valioso refrendo a la Promesa que es base y razón de ser de esta magna Obra.
Hoy en día, la Basílica de la Gran Promesa continúa siendo un importante foco espiritual junto al Centro Diocesano del Corazón de Jesús impulsando un programa vibrante de actividades pastorales, publicaciones y eventos devocionales.

Beatificación del P. Bernardo de Hoyos en el Campo Grande